Fuerteventura Reserva de la Biosfera

Fuerteventura Reserva de la Biosfera

mapa de la reserva de la biosfera en fuerteventura

 

Reserva de la Biosfera

     "Los valores culturales, etnológicos, naturales, marinos, paisajísticos y geológicos, así como el compromiso de la isla majorera con las energías renovables, con la gestión del agua, o con una pesca responsable, han hecho a Fuerteventura y a una buena parte de susmares, acreedores del título de Reserva de la Biosfera, todo un reconocimiento a la labor de sus gentes a favor de un desarrollo sostenible".Todo lo anteriormente dicho suena muy bonito y maravilloso pero; Cuál es ese compromiso de la isla majorera con las energías renovables y su sostenibilidad?Qué es eso de la pesca responsable? y La gestión del agua?

     La realidad es que el título de Reserva de la Biosferase lo han dado para que no se deteriore una de las 7 islas canarias del entorno macaronésico, ya que el monocultivo del turísmo y de la construcciónamenaza seriamente los valores a proteger.
logotipo de la reserva de la biosfera de fuerteventura

     Su proximidad a áfrica define uno de sus rasgos característicos,su clima, el cual la determina como desértico cálido, cuya temperatura media es de 20.5 grados centígrados en el aeropuerto majorero.Esto se concreta en un ambiente insular muy bien conservado, gracias en gran medida a unas condiciones naturales-climáticas y morfológicas- que hanmantenido extensas áreas intactas frente a la presión del hombre. La costa oeste de la isla mantiene un carácter prácticamente virgena lo largo de más de cien kilómetros de litoral.

     Fuerteventura es, además, la isla más antigua de Canarias,y en ella pueden observarse in situ los fenómenos que dieron lugar a la formación del Archipiélago, hasta el punto de constituir uno de los mejoresobservatorio paleontológicos de la Macaronesia.Todas estas características hacen de Fuerteventura un área singular en el marco de la Red Mundial deReservas de la Biosfera, declaración que no supone más restricciones de las previamente existentes, dado que su zonificación se ha diseñdo según ladistribución de otras figuras de protección terrestres y marinas previamente designadas al amparo de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidoso de la Red Natura 2000, entre otras.

      Sin embargo, sí requerirá el apoyo de las principales instituciones y organizacionessociales, políticas y científicas, las cuales habrán de colaborar para hacer realidad el plan de acción diseñdo. La implicación de todos es precisa en la aplicación de los objetivos del programa MAB (es un Programa Científico Intergubernamental que busca establecer bases científicas para cimentar a largo plazo el mejoramiento de las relacionesentre las personas y el ambiente) y en el mantenimiento de este título que distingue la isla como un singular, solidario y comprometido con un desarrolloresponsable.

     El 26 de mayo de 2009 FUERTEVENTURA fue declarada en su totalidad RESERVA DE LA BIOSFERA por la Unesco.

 

Zonificación de la Reserva de Biosfera de Fuerteventura

zonificacion de la reserva de la biosfera de fuerteventura

     Toda Reserva de Biosfera ha de tener una zonificación apropiada, según un sistema de ordenación en 3 zonas básicas,las cuales se diferencian principalmente en el nivel de conservación perseguido en cada una de ellas y, por tanto, en la naturaleza de las actividadesque está permitido desarrollar.

     Zona núcleo: Conservación y protección de los recursos naturales,donde se permiten actividades de investigación y seguimiento, y todo aprovechamiento que no suponga deterioro del medio o favorezca su conservación.

     Zona tampón: Envolviendo a la zona núcleo o junto a ella, se fomentarán estrategias de desarrollosostenible
en el ámbito social, económico, educativo y divulgativo, incluyendo el turismo y disfrute recreativo. En ella se pueden desarrollar actividadesexperimentales
con el fin de mejorar la producción de recursos naturales, como la vegetación, cultivos, pesca, fauna, etc.

     Zona de transición:área más extensa de la Reserva, donde el grado de intervención humana es mayor. Aún tratándose de la zona más flexible, todas las actividades desarrolladas en ella se realizarán según criterios de sostenibilidad. Sus residentes, a través de las administraciones, asociaciones y sector privado, están invitados a colaborar en la gestión y desarrollo sostenible de la zona, para beneficio de sus habitantes.

 

Espacios Naturales Protegidos

mapa de los espacios naturales protegidos de fuerteventura


   La Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos se compone de un total de 146 entornos naturales, que en suconjunto suponen alrededor de 300.000 hectáreas de superficie. Esta red es un sistema de ámbito regional, cuyos objetivos de gestión son similares a los de la Red Natura 2000, pretendiendo contribuir al bienestar humano y al sostenimiento de la biosfera a través de la preservación de los recursos naturales y a la salvaguardia de los valores estéticos y culturales existentes en cada una de las distintas áreas naturales.
   La Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos contempla según el artículo 9 de la ley 12/94 un total de 8 categorías bajo las que se inscriben aquellos hábitats que se consideren por razones de significancia y biodiversidad. Esas categorías son: parque nacional, parque natural, parque rural, reserva natural integral, reserva natural especial, monumento natural, paisaje protegido y sitio de interés científico.
   Los parques nacionales y naturales corresponden a aquellos entornos que presentan el mejor estado de conservación.En ellos la presencia de asentamientos humanos es menor y por ello se pretende preservar el uso público y favorecer la relación del hombre con la naturaleza.

Las divergencias entre las dos categorías anteriores radican en los órganos de declaración y gestión. Esto es, mientras la declaración de parque nacionales responsabilidad del Estado, la declaración de parque natural corresponde a la Comunidad Autónoma. En Fuerteventura tenemos los siguientes parques naturales: Dunas de Corralejo, Islote de Lobos y Jandía.

   Con respecto a la gestión sucede algo similar, ya que los parques nacionales son administrados conjuntamente por el Estado y laComunidad Autónoma, mientras que el parque natural es gestionado por el cabildo de la isla en la que se encuentre emplazado.
   Los parques rurales plantean la convivencia del entorno natural y la acción del hombre en aquellos ecosistemas que no se entenderían sin la participación humana en elmodelado del paisaje mediante la agricultura, la ganadería, etc. En Fuerteventura tenemos el parque rural de Betancuria.

   Las reservas naturales integrales se configuran como espacios de restricción rigurosa. Ellos no admiten prácticamente uso posible alguno a diferencia de las reservas naturales especialesque sí contemplan ciertos usos educativos, científicos y puntualmente de índole tradicional. En Fuerteventura no hay ninguna reserva naturale integral.
   Los monumentos naturales y los paisajes protegidos representan distintas áreas que se incluyen en la red debidoa determinados valores emblemáticos o panorámicos que recogen en sí.En Fuerteventura tenemos dos paisajes protegidos: Malpaís Grande y Vallebrán.Y seis monumentos naturales: Malpaís de la Arena, Montañ tindaya, Caldera de Gairía, Cuchillos de Vigán, Montañ Cardón y Ajuy.
   Los sitios de interés científico son entornos que se engloban bajo esta fórmula con el objetivo de proteger unrecurso biológico definido. En Fuerteventura tenemos EL MATORRAL,en Morrojable.