Parque Natural de Jandía

Parque Natural de Jandía

Características generales:

    Jandía constituye una unidad estructural definida de destacada importancia geológica y biológica, y espectacular belleza paisajística. Su fauna y flora cuentan con abundantes endemismos, especies amenazadas y especies protegidas, que se distribuyen por hábitats bien conservados y a veces muy amenazados, siendo además el hábitat de algunas especies exclusivas. Para las aves, representa un área de importancia vital, con especies protegidas por disposiciones internacionales (convenios de Berna y Bonn, directiva europea de Hábitats, etc.). En conjunto, Jandía configura un paisaje casi intacto e imponente, plagado de elementos naturales de gran valía, hasta el punto de representar una de las muestras más valiosas y peculiares de la naturaleza canaria.

   Declaración: este espacio fue declarado por la Ley 12/1987, de 19 de junio, de Declaración de Espacios Naturales de Canarias como Parque Natural de Jandía y reclasificado por la Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias como parque natura

 

   Otras protecciones: con la Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias se establece un sector externo al Parque Natural y al sur de la Península de Jandía como área de sensibilidad ecológica. Este espacio ha sido declarado como zona de especial protección para las aves (ZEPA) según lo que establece la Directiva 79/409/CEE relativa a la Conservación de la Aves Silvestres

    Relación con otros espacios: Ninguna

    Municipios: Pájara

    Superficie: 14318,5 hectáreas

    Población: existen ocho entidades de población que son Punta Jandía, con 69 habitantes; El Puertito, con 6 habitantes; Diseminado, con 63 habitantes; Casas del Mal Nombre, con 28 habitantes; Casas de Esquinzo, con 228 habitantes; Casas de Cofete, con 25 habitantes; Casas de Valluelo, con 2 habitantes y Casas de Los Canarios de Arriba, con 6 habitantes.

 

© fuerteventura.run