Volcán de La Arena

Volcán de La Arena en Fuerteventura

mapa de situacion del volcan de la arena en fuerteventura

Junto a La Oliva y Villaverde nos encontramos el volcán de La Arena uno de los volcanes que más destacan en el paisaje de Fuerteventura, tanto por su cráter que se eleva casi 200 metros desde su base, como por el gran «malpaís» de lava que generó su erupción.Este volcán tiene dos cráteres unidos y muy bien conservados. El cráter de la zona oeste es el más grande y profundo.
        Desde el centro de La Oliva sale un camino de tierra que se dirige directamente al volcán. Tras recorrer aproximadamente 1,4 kilómetros, se llega a la entrada de una ganadería de cabras en la base del volcán. Aquí se puede aparcar y seguí, hacia la derecha el muro de piedra que delimita esta explotación ganadera unos 400 metros hasta llegar a una zona rocosa («hornitos»). Este volcán tiene dos cráteres unidos y muy bien conservados. E cráter de la zona oeste es el más grande y profundo.
        Desde la cima, tenemos un panorámica de 360º de toda la zona norte de la isla (El Cotillo, Corralejo, Tindaya, La Oliva, Villaverde, Dunas de Corralejo, la isla de Lobos, Lanzarote). Una de las mejores vistas de Fuerteventura

Imágen panorámica

Desde el centro de La Oliva sale un camino de tierra que se dirige directamente al volcán. Tras recorrer aproximadamente 1,4 kilómetros, se llega a la entrada de una ganadería de cabras en la base del volcán. Aquí se puede aparcar y seguir. Hacia la derecha el muro de piedra que delimita esta explotación ganadera unos 400 metros hasta llegar a una zona rocosa (hornitos). Es en esta zona donde giramos hacia el volcán, siguiendo el muro de piedra.Al final del muro de piedra, llegamos a la base del cono del volcán, donde hay un camino que sube «en zig-zag» hacia la cima, y que es una zona donde se explotaba industrialmente el picón y piedra del volcán y el material (piedras y picón) está suelto, por lo que hay que tener precaución, pues la pendiente es muy grande y es muy posible que te resbales o te caigas. Tomamos este camino y seguimos la ascensión hasta la cima.Desde la cima, tenemos un panorámica de 360º de toda la zona norte de la isla (El Cotillo, Corralejo, Tindaya, La Oliva, Villaverde, Dunas de Corralejo, la isla de Lobos, Lanzarote). Una de las mejores vistas de Fuerteventura.

Sendero

imagen del volcan de la arena en fuerteventura

Vídeo

La Oliva

La Oliva

    La Oliva es un municipio Canario perteneciente a la provincia de Las Palmas. Está situado en el Norte de la isla de Fuerteventura cubriendo toda la costa Norte, incluyendo el islote de Lobos.

Probablemente, La Oliva, deba su nombre a la presencia de acebuches (olivos silvestres) en su territorio.

Se trata del segundo municipio más extenso de Canarias, por detrás del también majorero Pájara. Es el segundo municipio más poblado de la isla, tras Puerto del Rosario (capital de la isla).


En este municipio se encuentran dos parques naturales, el Parque Natural de Corralejo, que incluye sus singulares dunas, y el Parque Natural del Islote de Lobos.

Los principales núcleos poblacionales son Corralejo (16.974 habitantes), Lajares (1.781 habitantes), Villaverde (1.714 habitantes) y La Oliva (1.295 habitantes) (INE 2015).

La Oliva, durante los siglos XVIII y primeras décadas del siglo XIX, con los Coroneles, pasa a ser en la práctica cotidiana la capital insular, aunque se mantiene el Cabildo, que representa el “poder civil y la capitalidad», en Betancuria.

 

Poblaciones de La Oliva:

Corralejo: Corralejo, Corralejo Playa, Geafond, Tres Islas (35660);
Lajares (35650);
Villaverde (35640 y 35649
La Oliva (35640 35649);
El Cotillo: El Cotillo, Los Lagos (35650 y 35660);
Parque Holandés (35469, 35640 y 35649);
Tindaya (35469, 35640 y 35649);
El Roque (35650);
Caldereta (35649);
Vallebrón (35649);
Majanicho (35650);
Isla de Lobos (35660);

En el siglo XVII, El Roque, Lajares, Caldereta, Vallebrón, Tindaya, Villaverde, Mascona, Peñaerguida… situados en el interior y como satélites del llano central en que se enclava La Oliva, son lugares agrícolas.

Algunos datos de interés

 
VOLVER

Paisaje Protegido de Vallebrón

Paisaje Protegido de Vallebrón

    Características generales:    Vallebrón representa una unidad geomorfológica de relieve en cuchillo característica de Fuerteventura, de gran belleza y valor paisajístico, alberga el vértice de la Muda, que con sus 690 m es una de las mayores alturas de su entorno, constituyendo un punto de referencia de importancia para el territorio que ocupa.

Declaración:   este espacio fue declarado por la Ley 12/1987, de 19 de junio, de Declaración de Espacios Naturales de Canarias como Paraje Natural de Interés Nacional de Laderas de Vallebrón y reclasificado por la Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias como paisaje protegido.

 

Relación con otros espacios:   Ninguna

Municipios:    La Oliva-Puerto del Rosario

Superficie:    1679,6 hectáreas

Población:    Ninguna

 

© fuerteventura.run

Monumento Natural Montaña de Tindaya

monumento natural montaña de Tindaya

Monumento Natural Montaña de Tindaya

    Características generales:  Situada en el municipio de La Oliva en el Llano de Esquinzo a 150 m hasta una cota cercana a los 400,5 m.
  La montañ de Tindaya es el resultado de un proceso de intrusión de materiales antiguos que han quedado al descubierto por intensos procesos erosivos. Su ubicación la hace visible desde múltiples puntos del norte de Fuerteventura, y reconocible por su peculiar forma, cromatismo y belleza paisajística. Constituye pues una estructura geomorfológica de gran importancia científica, al tiempo que un punto de interés cultural por sus valores arqueológicos.
    La montaña de Tindaya es considerada el monumento natural más emblemático de la isla de Fuerteventura. Cuenta además con la presencia de algún endemismo raro como la Caralluma burchardii protegida por normativa regional.
    Tiene un especial interés histórico y arqueológico por la cantidad de grabados rupestres que alberga. Tindaya constituía un lugar sagrado para la población aborigen de Fuerteventura, los majos (Majo o Maho es el nombre que recibían los antiguos aborígenes de las islas de Lanzarote y Fuerteventura), que esculpieron sobre ella más de 300 grabados con formas de pie o podomorfos.
  En 1993 el artista vasco Eduardo Chillida idea una obra escultórica para la montañ de Tindaya, que supondría un gran cubo de vacío en el interior de la montañ, así como oquedades hacia el exterior.Por otro lado, una serie de supuestas irregularidades y corruptelas políticas desembocan en el conocido como "Caso Tindaya", archivado por la Justicia.
  El gobierno de Canarias pretende retomar dicho proyecto. Si te interesa el asunto puedes votar en la encuesta siguiente: Proyecto Tindaya

Declaración:   este espacio fue declarado por la Ley 12/1987, de 19 de junio, de Declaración de Espacios Naturales de Canarias como Paraje Natural de Interés Nacional de Montañ Tindaya y reclasificado por la Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias como monumento natural.

Otras protecciones:   este espacio es por definición área de sensibilidad ecológica, a efectos de lo indicado en la Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención de Impacto Ecológico.

 

Relación con otros espacios:   Ninguna

Municipios:  La Oliva

Superficie:  186,7 hectáreas

Población:  Ninguna

 

© fuerteventura.run

Monumento natural Malpaís de La Arena

Monumento natural Malpaís de La Arena

Las manifestación lávica conocidas como Malpaís, se caracteriza por presentar una superficie muy irregular, aguda, cortante y en general muy caótica,por la cual resulta extremadamente difícil caminar.
    Es uno de los monumentos paisajísticos más importantes del Archipiélago Canario.

Características generales: el conjunto de volcán y lavas de la Arena son una unidad geomorfológica definida de interés científico,geológico,geomorfológico y de alto valor estético por su carácter de elemento identificador del paisaje. Su flora alberga recursos importantes,con buenas poblaciones de la rara Caralluma burchardii protegida por normativa regional. Las lavas y laderas del cráter menos pobladas por la vegetaciónson una excelente muestra de hábitat eólico, con especies de invertebrados características.
   Declaración: este espacio fue declarado por la Ley 12/1987, de 19 de junio, de Declaración de Espacios Naturales de Canarias como Paraje Natural de Interés Nacionalde Malpaís Grande y reclasificado por la Ley 12/1994,de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias como monumento natural.

   Otras protecciones: Este espacio es área de sensibilidad ecológica, a efectos de lo indicado en la Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención de Impacto Ecológico.

 

 

Relación con otros espacios: ninguna.

Municipios: La Oliva

Superficie: 870,8 hectáreas

Población: en el extremo meridional del espacio, Majada de la Lengua, existen dieciocho viviendas agrícolas dispersas.

 

Su flora alberga recursos importantes, con buenas poblaciones de la rara Caralluma burchardii protegida por normativa regional. Las lavas y laderasdel cráter menos pobladas por la vegetación son una excelente muestra de hábitat eólico, con especies de invertebrados características. También esfrecuente ver conejos y todo tipo de lagartos y lagartijas.
    Localizado entre La Oliva, Lajares y Villaverde, en la isla de Fuerteventura, posee casi 900 hectáreas de malpaís donde se ha creado un especial ecosistemade flora y fauna.
    El volcán de La Arena, de 420 metros de altura y con sus dos cráteres unidos, es visible desde toda la zona norte de Fuerteventura, y desde su cima,podemos tener una impresionante panorámica de Lanzarote, La Isla de Lobos, Corralejo y sus Dunas, Lajares, El Cotillo, Tindaya, Villaverde o La Oliva.

 

© fuerteventura.run