Geología – Volcanes en Fuerteventura

Geología – Volcanes en Fuerteventura

mapa de la geologia de fuerteventura


     Las islas Canarias son un archipiélago de islas volcánicas de 450 km de longitud y orientación este-oeste, situado en el Océano Atlántico Norte, a 100-500 km de la costa del noroeste de África.4​ Las islas están situadas en la placa tectónica africana. Las islas Canarias son un ejemplo de vulcanismo intraplaca porque están situadas lejos (a más de 600 km) de los bordes de la placa africana.

     Lanzarote y Fuerteventura son partes de una única cresta volcánica llamada Canary Ridge . Estas dos islas actuales fueron una sola isla en el pasado. Parte de la cresta se ha sumergido y ahora Lanzarote y Fuerteventura son islas distintas, separadas por un estrecho de 11 km de ancho y 40 m de profundidad.

     Los volcanes de Jandía y del Edificio Central serían tan altos como el Teide de Tenerife, pero debido a problemas de inestabilidad o por grandes terremotos, hace 15 millones de años, el Edificio Central sufrió un gran derrumbe, produciéndose un deslizamiento de todo el volcán hacia el oeste, acumulándose todo este material en el fondo del mar.

     Debido a este cataclismo, las rocas del Complejo Basal quedaron al descubierto, siendo posible su estudio y visita en la zona de Betancuria y Ajuy.

     Los restos conservados de estos antiguos edificios son escasos, ya que durante 15 millones de años la atmósfera ha actuado erosionando dichos materiales, quedado solo los llamados “cuchillos” que son montañas de cumbres afiladas (cuchillos de Vigán, por ejemplo, en la costa este de Fuerteventura).

     Tras el periodo anterior hay un periodo de calma relativa que dura 7 millones de años, y hace 5 millones de años se reanuda una actividad volcánica con pequeños volcanes en escudo primero, y luego con edificios volcánicos de escorias y cenizas.
Ejemplos de este vulcanismo son el Volcán de Gairía, junto a Tiscamanita, o el Malpaís Grande y Chico, entre Tuineje y Pozo Negro, o el Volcán de Arena, en el norte de la isla, junto al pueblo de Lajares.

     Fuerteventura es la isla más antigua de las Islas Canarias. Se originó, como el resto de Canarias, por unos procesos volcánicos marinos, que empezaron a emerger a la superficie hace unos 22 millones de años, y no es común encontrar islas volcánicas de más de 6 millones de años de antiguedad, por lo que es todo un desafia de la naturaleza.

     La última erupción volcánica en la isla fue hace unos 10.000 años, y fue la que formó el Volcán de La Arena, en el municipio de La Oliva, con un magnifico paisaje a sus pies, conocido como Malpais de La Arena.

Volcanes más destacados en Fuerteventura

imagenes de volcanes en fuerteventura

     La etapa del nacimiento de Fuerteventura con el vulcanismo bajo en nivel del mar ocurrió durante 50 millones de años, y hubo un momento (hace 17 millones de años), en que este edificio volcánico submarino emergió a la superficie y apareció lo que sería la isla de Fuerteventura.
     En esta segunda etapa el vulcanismo es en superficie, y durante millones de años se acumulan grandes cantidades de material volcánico (volcanes en escudo), cuyo espesor podía llegar a los 4.000 metros.
     La llegada de estos millones de metros cúbicos de lava hasta la superficie es mediante una red de múltiples diques, atravesando el Complejo Basal, y que han quedado registrados en dicho complejo. Estos diques pueden legar a tener una anchura de hasta dos metros.

     La mayor altitud de Fuerteventura corresponde al Pico de la Zarza (807 metros), también llamado por los Majoreros “Orejas de Burro”, y son los restos del gran volcán en escudo que se formó en la Península de Jandía, al sur de la isla. Le sigue en altitud alguna cumbre del Macizo de Betancuria, en el centro de la isla, que son restos del Complejo Basal.

diapositiva del listado de volcanes en fuerteventura

Algunas formaciones de interés