Tuineje

Tuineje

Tuineje es un municipio canario perteneciente a la provincia de Las Palmas. Se encuentra situado en el sureste de la isla y ocupa una extensión de 276 km ².

Cuenta actualmente con una población de 13.569 habitantes. Sus principales poblaciones son: Tuineje, Gran Tarajal, Tarajalejo, Tesejerague , Tiscamanita, Las Playitas , Tequital, Giniginámar y Las Casitas.

Cuenta con vestigios aborígenes en los yacimientos de Montaña de Tirba , las cuevas naturales de Risco Caido y las Paredejas, el Poblado de Gran Valle y los Grabados rupestres localizados en Vigán y Tenicosquey.

La zona de Tuineje comenzó a poblarse poco después de la conquista, en ella se asentó un importante contingente de población morisco.

Fue dependiente del municipio de Betancuria hasta finales del siglo XVIII. Se constituye en municipio en 1872 gracias a las Cortes de Cádiz. En 1740, durante la guerra anglo-española, corsarios ingleses desembarcan en el pueblo para realizar saqueos. Sin embargo, y a pesar de su desventaja en armamento, los nativos consiguen una victoria sobre los invasores. Meses más tarde se vuelven a reproducir los acontecimientos con igual resultado. Esta batalla se conoce como Batalla de Tamasite o de Llano Florido.

La economía en Tuineje se base en la agricultura de tomate y forrajeras (primer productor insular) y en la ganadería (carne de cabra y quesos). Cobra también un papel relevante el sector turístico. Destacan las playas de Gran Tarajal, Tarajalejo, Giniginámar y Las Playitas.


Espacios compartidos con otros municipios de la isla:
Paisaje Protegido del Malpaís Grande: campo de lavas de emisiones volcánicas. Monumento Natural de Cuchillos de Vigán: reducto de especies amenazadas como el guirre, el águila pescadora y el halcón de berbería. Parque Rural de Betancuria: de gran interés faunístico y refugio también para varias rapaces amenazadas. Monumento Natural de Caldera de Gairía: cono volcánico de erupción reciente.

 

Algunos datos de interés



 
VOLVER

Puerto del Rosario

Puerto del Rosario

Puerto del Rosario es un municipio español, capital de la isla de Fuerteventura, provincia de Las Palmas, Canarias. Forma una franja desde la costa oeste a la este.

El municipio de Puerto del Rosario está formado por las poblaciones de Casillas del Ángel (independiente hasta 1926), Tetir (independiente hasta 1925), La Asomada, el Matorral, Tefia, La Matilla, Guisguey, Los Llanos y Puerto del Rosario, que es la capital de la isla.

Según varios autores, el caserío inicial de Puerto de Cabras se estableció hacia finales del siglo XVIII y se desarrolló en paralelo al crecimiento del tráfico marítimo de su puerto, declarado habilitado para la exportación en 1713.

En 1812 las Cortes de Cádiz iniciaron una serie de cambios entre los que se incluía la creación de nuevos municipios, estableciéndose en Fuerteventura uno por cada parroquia existente en aquel momento. Así surgieron Antigua, Betancuria, Casillas del Ángel, La Oliva, Pájara, Tetir y Tuineje, siendo Puerto de Cabras dependiente de Tetir.


Poco a poco se van instalando en el municipio las distintas instituciones de la administración y el gobierno, convirtiéndolo en capital en 1860, sustituyendo a Betancuria, capital de la isla hasta entonces.

En 1976, tras la muerte de Franco y con la descolonización del Sahara, el Tercio Don Juan de Austria 3º de la Legión, al mando del Coronel Pallás, llega a Puerto del Rosario, permaneciendo en la isla hasta 1995. Siendo bien recibida al principio, aunque no por todos sus habitantes, la llegada de la Legión trajo, por una parte, la dinamización de la economía tanto de la capital como de la isla en su conjunto, y por otra, los problemas y conflictos propios de un repentino crecimiento de la población.

Entre sus playas destacan las Puerto Lajas, Playa de Los Pozos y Playa Blanca, que ofrecen las condiciones necesarias para la prácticas de deportes acuáticos como el surf y el windsurf.

En su territorio se encuentran dos espacios naturales protegidos, el Parque Rural de Betancuria y el Paisaje Protegido de Vallebrón, que se extienden también por otros municipios.

El clima es desértico cálido, ya que la temperatura media anual es de 21.1ºC y las precipitaciones medias anuales siempre o casi siempre son inferiores a los 200mm (111.7mm).

El parque escultórico (más de 100 obras, en la que destaca la Fuente de la Explanada de Puerto del Rosario, junto a la entrada al Puerto, obra de Amancio González), al aire libre se fusiona con las calles decorándolas con su belleza y creando un ambiente cultural muy peculiar.

La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, que se encuentra en el centro neurálgico de la ciudad, data del año 1.824 y consta de una sola nave cubierta de tejas marcando aguas, esquinas de cantería y dos sacristías adosadas a los lados de la capilla mayor. En el interior se puede observar un retablo realizado recientemente, el cual reproduce el primer retablo que tuvo esta iglesia.

Algunos datos de interés



 

Museos

 

Pájara

Pájara

Pájara es un municipio perteneciente a la provincia de Las Palmas. Situado en parte del centro de la isla de Fuerteventura, abarca también todo el sur de la isla. El Ayuntamiento de Pájara es el de mayor litoral de España con 150km de costas de las cuales 70km son de playas, con una superficie de 383,64km2.

Pájara es un ayuntamiento independiente desde 1812, reúne a los poblados de La Lajita, Matas Blancas, Chilegua, El Cardón, Puerto de La Peña, El Puertito, Toto y Morro Jable. El Ayuntamiento de Pájara es uno de los destinos turísticos más importantes de las Islas Canarias, su territorio abrazado por el mar ofrece espectaculares paisajes y un clima cálido y hospitalario todo el año.

Es el mayor municipio de la isla con una extensión de 383,52 km². Su altitud es de 196 metros sobre el nivel del mar, contando con un litoral de 150 kilómetros. El punto más elevado de Fuerteventura es el Pico de la Zarza (807 metros de altitud) situado en Jandía. Esta península es una zona protegida por un Parque Natural.

Sus núcleos más importantes son Morro Jable, Costa Calma y Solana Matorral. Morro Jable, de tradición pesquera, es sede de importantes campeonatos internacionales de windsurf. En la localidad de Pájara se puede visitar la iglesia de Nuestra Señora de Regla (inicialmente construida en 1687 y posteriormente ampliada).

La economía de Pájara está centrada en el turismo, ofertando más de 18000 plazas hoteleras y extrahoteleras. El municipio dispone de la mayor extensión de playas de Canarias. Destacan las de Sotavento, las de Cofete y Morro Jable.

Monumento natural Ajuí: alberga sedimentos oceánicos y fósiles de animales marinos ya desaparecidos, de gran interés científico.

Parque natural de Jandía: abarca casi la totalidad de la península del mismo nombre. Cuentan con abundantes endemismos, especies amenazadas y especies protegidas en flora y fauna.

Monumento natural Montaña Cardón: de interés científico por su riqueza florística.

Parque rural de Betancuria: se extiende por los municipios de Betancuria, Puerto del Rosario, Antigua, Tuineje y Pájara. Su ecosistema favorece la existencia de aves acuáticas.

Paraje natural Playa del Matorral: con sólo 115 hectáreas es un sitio de alto interés científico. Zona de recalada de aves marinas.

 

Algunos datos de interés

 
VOLVER

La Oliva

La Oliva

    La Oliva es un municipio Canario perteneciente a la provincia de Las Palmas. Está situado en el Norte de la isla de Fuerteventura cubriendo toda la costa Norte, incluyendo el islote de Lobos.

Probablemente, La Oliva, deba su nombre a la presencia de acebuches (olivos silvestres) en su territorio.

Se trata del segundo municipio más extenso de Canarias, por detrás del también majorero Pájara. Es el segundo municipio más poblado de la isla, tras Puerto del Rosario (capital de la isla).


En este municipio se encuentran dos parques naturales, el Parque Natural de Corralejo, que incluye sus singulares dunas, y el Parque Natural del Islote de Lobos.

Los principales núcleos poblacionales son Corralejo (16.974 habitantes), Lajares (1.781 habitantes), Villaverde (1.714 habitantes) y La Oliva (1.295 habitantes) (INE 2015).

La Oliva, durante los siglos XVIII y primeras décadas del siglo XIX, con los Coroneles, pasa a ser en la práctica cotidiana la capital insular, aunque se mantiene el Cabildo, que representa el “poder civil y la capitalidad», en Betancuria.

 

Poblaciones de La Oliva:

Corralejo: Corralejo, Corralejo Playa, Geafond, Tres Islas (35660);
Lajares (35650);
Villaverde (35640 y 35649
La Oliva (35640 35649);
El Cotillo: El Cotillo, Los Lagos (35650 y 35660);
Parque Holandés (35469, 35640 y 35649);
Tindaya (35469, 35640 y 35649);
El Roque (35650);
Caldereta (35649);
Vallebrón (35649);
Majanicho (35650);
Isla de Lobos (35660);

En el siglo XVII, El Roque, Lajares, Caldereta, Vallebrón, Tindaya, Villaverde, Mascona, Peñaerguida… situados en el interior y como satélites del llano central en que se enclava La Oliva, son lugares agrícolas.

Algunos datos de interés

 
VOLVER

Betancuria

Betancuria

Betancuria es un municipio canario perteneciente a la provincia de Las Palmas. Está situado en la costa Oeste de la isla de Fuerteventura.

Su nombre se debe al normando Juan de Bethencourt, quien la fundó junto con Gadifer de la Salle en 1404. El valle de Betancuria fue el primer asentamiento de la isla.

En 1476, se constituye jurídicamente el Señorío Territorial de Fuerteventura, por el cual, los Reyes Católicos reconocen al conquistador su dominio sobre la Isla. La Villa de Betancuria, donde se asientan los conquistadores, se convierte en el eje que ostenta el poder administrativo por medio de un cabildo (a modo de ayuntamiento único), sometido a los Señores como propietarios de la isla.

Desde la conquista, Betancuria se convirtió en la capital de la isla y sede de diversos órganos gubernativos, religiosos y administrativos (cabildo, juzgados, etc). En la ermita de Vega de Río Palmas se encuentra la imagen de Nuestra Señora de la Peña, patrona de Fuerteventura. En septiembre se celebra una romería en su honor, de gran participación popular.

A partir del siglo XIX, Betancuria fue perdiendo progresivamente poder a favor de otros núcleos de población (gracias a su desarrollo económico), como Pájara, La Oliva, Antigua o Puerto de Cabras. Finalmente en 1834 perdería la capitalidad de la isla.

Otro núcleo de población lo constituye el Valle de Santa Inñs, donde se encuentra la Ermita de Santa Inñs, construida poco despuñs de la conquista.

Dentro de los límites del municipio se encuentran espacios naturales protegidos: el Parque rural de Betancuria, el Monumento Natural de los Cuchillos de Vigán, el Paisaje Protegido de Malpaís Grande y el Monumento Natural de La Caldera de Gairía.

Con 805 habitantes es el municipio menos poblado de Canarias (INE 2012).

Algunos datos de interés

 
VOLVER

Antigua

Antigua

Antigua es un municipio canario perteneciente a la provincia de Las Palmas. Está situado en parte del Centro-Este de la isla de Fuerteventura llegando hasta la costa este.

Recuerda a la Mancha Castellana; su suave llanura se ve interrumpida por los molinos de viento. Sus pueblos salpicados de pequeñas manchas de verdor, como queriéndose aislar de tanta sequedad: Agua de Bueyes, Casillas de Morales, Valles de Ortega, La Corte, Antigua, Las Pocetas, Los Alares, Pozo Negro, Las Salinas del Carmen, Caleta de Fuste (conocido por El Castillo), Costa de Antigua, Los Llanos del dinero y Triquivijate.

Antes de la conquista era una de las zonas más pobladas de la isla. Tras la llegada de los castellanos a Fuerteventura se convierte en un importante caserío, llegando a ser sede del Partido Judicial (1834), aunque sólo por un año. Actualmente tiene en su costa uno de los más importantes enclaves turísticos de la isla: Caleta de Fuste.

El municipio, que actualmente cuenta con aproximadamente 12.250 habitantes censados, abarca una extensión de 250,56 km2. Su relieve se caracteriza por una gran llanura de alrededor de 200m. de altura, limitada el oeste por la cumbre de Maninubre y abierta al este, donde desciende suavemente hacia el mar. El sector oriental aparece interrumpido por una serie de cuchillos y morros perpendiculares a la costa, lo que origina valles de gran amplitud, especialmente en la parte central, pues hacia el sur los cuchillos se encuentran más próximos, son más cortos y los valles más estrechos. También encontramos amplias zonas cubiertas de malpaís.

VIDEO

Dentro de los límites del municipio se encuentran espacios naturales protegidos: el Parque rural de Betancuria, el Monumento Natural de los Cuchillos de Vigán, el Paisaje Protegido de Malpaís Grande y el Monumento Natural de La Caldera de Gairía.

La Antigua sede del ayuntamiento y capital del municipio, tiene un núcleo central de varias calles pero en sus alrededores las casas se dispersan por las parcelas del barranco del mismo nombre (Barranco de Antigua). La mayor actividad agrícola se localiza a ambos lados del barranco y en la llanura. La Iglesia de Ntra. Sra. de Antigua es el resultado de la evolución de una primitiva ermita.

 

Algunos datos de interés

 



Algunos lugares de interés

 

Localidades de Antigua: Agua de Bueyes – Triquivijate – Valles de Ortega – Casillas de Morales – Las Pocetas – Llano de Mafasca – Salinas del Carmen – Pozo Negro – Caleta de Fuste – Costa de Antigua



INICIO
 

Agua de Bueyes 1-10

VIDEO

Situada en el sector meridional de la llanura de Antigua, destaca por los pequeños morros que la rodean y la Caldera de Gairía con 461m. de altura. Está localizado en un terreno de lomos y barrancos, siendo el único pueblo que no se encuentra en la llanura. Tiene extensiones importantes de tuneras de las que se obtuvo antiguamente abundante cochinilla, parásito de las tuneras que se empleaba para obtener cotizados tintes de color. Posee la ermita de Ntra. Sra. de Guadalupe, fundada en 1642.

 

Triquivijate 2-10

VIDEO

Situado al este de Antigua, en un terreno llano. Actualmente está estratégicamente comunicado con las zonas de la costa, como Caleta de Fuste y Costa de Antigua, y la capital, Antigua. Los sectores económicos que se desarrollan en su territorio son sobre todo la ganadería y agricultura. Posee hornos de cal dispersos por su llanura. En el s.XVIII se levantó la ermita dedicada a San Isidro Labrador.


Valles de Ortega 3-10

VIDEO

Es el segundo pueblo en importancia dentro de la llanura de Antigua, situada entre los barrancos Negro y Majada Blanca. Destaca la ermita de San Roque, construida en la primera mitad del s.XVIII.


Casillas de Morales 4-10

VIDEO

Situado un poco más al sur que los Valles de Ortega. En ella se celebra la fiesta de los peregrinos, el último domingo de septiembre. Casas diseminadas entre las gavias.


Las Pocetas 5-10

El caserío de Las Pocetas posee una ermita bajo la advocación de Francisco Javier levantada hacia 1770 que construyó su campanario a partir de 1804.


Llano de Mafasca 6-10

VIDEO

Por extensión es el espacio situado al este del municipio y que sirve de transición a la zona de cuchillos y valles costeros. Se encuentran aquí una serie de llanos y barranquillos que drenan la llanura: Los Cascajos, Mafasca, Los Alares, Escaque, y El Diviso.

En el tramo del barranco de Antigua aparecen una serie de casas dispersas junto a los campos de cultivo, formando en ocasiones pequeños grupos, como el de Los Alares o Las Casas de Majada Blanca. La Luz de Mafasca es un extraño fenómeno que con frecuencia se produce en esta zona, de donde proviene el nombre, aunque también se la ha observado en otros lugares de la llanura central. Su presencia es más frecuente entre los meses de noviembre y febrero, especialmente en los años lluviosos. Aparece tanto en las noches despejadas como en las nubladas. Las descripciones acerca de la misma difieren algo, pero todos destacan su luminosidad, que pasa del azul al rojo y luego desaparece.


Salinas del Carmen 7-10

VIDEO

tienen un gran interés histórico y cultural, no solo por ser las únicas salinas que quedan en la isla, sino por su carácter de transición que las hacen únicas en Canarias.

Un interés geográfico por su estratégica localización, optimizando los recursos físicos y energéticos del lugar; un evidente valor ecológico, por su vinculación al ciclo solar anual y a su consideración como zona húmeda; un interés patrimonial y arquitectónico como paisaje construido y un interés etnográfico, como conservación de procedimientos constructivos y productivos artesanales. Sin olvidar que se trata del más pintoresco refugio pesquero.


Pozo Negro 8-10

VIDEO

El valle de Pozo Negro es el más extenso del conjunto costero; ancho en su cabecera, se va estrechando en dirección a la costa, y su lecho aparece cubierto por una colada de lava hasta pocos metros de la costa, que es continuación del Malpaís Grande.

Actualmente es una zona parcialmente habitada, cuya población se dedica principalmente a la pesca de bajura aflorando en los últimos años pequeños brotes turísticos, no en vano coexisten el único camping y albergue del municipio. Este último donde los más jóvenes disfrutan de las actividades más dispares en contacto con la naturaleza.


Caleta de Fuste 9-10

VIDEO

Localidad eminentemente turística, localizada en la cara este, con playas de bajos fondos (muy propicia para familias por su tranquilidad y belleza) y salientes rocosos. Antiguamente existía un santuario marino con la Virgen de La Peña. Posee un Castillo, llamado de San Ventura, construido en 1743. El motivo de su construcción fue el defender la ensenada de Caleta de Fuste de los frecuentes ataques corsarios, que se realizaban con la finalidad de capturar las naves mercantes que operaban en aquella.


Costa de Antigua 10-10

VIDEO

De reciente creación, apareciendo como prolongación tanto residencial como turística de Caleta de Fuste.





Municipios

Municipios de Fuerteventura

Por cuestiones administrativas Fuerteventura se divide territorialmente en seis partes llamadas MUNICIPIOS.   En los municipios se encuentran las LOCALIDADES que incluyen multitud de pequeños barrios o pedanías.   La localidad con mayor relevancia (históricamente), asumía las tareas administrativas del territorio que incluye el municipio, el cuál recibe el nombre de dicha localidad.   Aquí te ofrecemos una descripción de cada uno de los municipios de Fuerteventura, incluyendo sus rincones y localidades principales y lugares más destacados.   Los municipios majoreros son los siguientes: ANTIGUA; BETANCURIA; LA OLIVA; PÁJARA; PUERTO DEL ROSARIO Y TUINEJE.

mapa de los municipios y localidades principales de Fuerteventura

Antigua

escudo del municipio de antigua en fuerteventura

Betancuria

escudo del municipio de betancuria en fuerteventura

La Oliva

escudo del municipio de Oliva en fuerteventura

Pájara

escudo del municipio de pajara en fuerteventura

Pto Rosario

escudo del municipio de Puerto del Rosario en fuerteventura

Tuineje

escudo del municipio de tuineje en fuerteventura